Ley de permisos de residencia temporales hasta 2028
El proyecto de los Verdes se titula"Ley de modificación de la Ley de Residencia - Derecho de residencia para los yazidíes". En él se estipula que los solicitantes de asilo yazidíes que hayan llegado a Alemania antes del 31 de julio de 2025 podrán recibir un permiso de residencia hasta el 31 de julio de 2028, incluso si actualmente no pueden mantenerse por sí mismos o han entrado en el país sin visado.
Con ello se pretende dar a los yazidíes la oportunidad de cumplir los requisitos para obtener un permiso de residencia de larga duración durante esos tres años. Tras la primera lectura en el Bundestag, el proyecto de ley se remitirá a las comisiones, con la Comisión de Asuntos de Interior a la cabeza. A continuación tendrá lugar -probablemente dentro de unas semanas- la segunda lectura y la votación final.
Antecedentes: El Bundestag reconoce el genocidio
En enero de 2023, el Bundestag alemán reconoció como genocidio los crímenes cometidos por la organización terrorista "Estado Islámico" (EI) contra la minoría yazidí en Irak. Unos 10.000 hombres yazidíes fueron asesinados, alrededor de 7.000 mujeres y niñas secuestradas, muchas de ellas esclavizadas y maltratadas. Más de 2.000 personas siguen desaparecidas.
Aunque se considera que el EI ha sido derrotado militarmente, la situación de seguridad en la región de Sinjar sigue siendo peligrosa e inestable, según los Verdes. Las milicias locales, el resurgimiento de células del EI y los conflictos regionales ponen en peligro la estabilidad. Unos 200.000 yazidíes siguen viviendo en campos de refugiados iraquíes sin perspectivas de regresar.
Verdes: el gobierno federal no cumple su mandato de protección
En su moción, los Verdes señalan que Alemania ha asumido una responsabilidad especial al reconocer el genocidio. Esto solo se ha cumplido parcialmente hasta ahora: en 2023, solo el 53% de los solicitantes de asilo yazidíes procedentes de Irak obtuvieron el estatus de protección en Alemania.
Esta situación provoca una "inseguridad jurídica colectiva" y dificulta la integración. Muchos yazidíes viven actualmente con un estatus tolerado, lo que supone una pesada carga en su vida cotidiana. El grupo parlamentario critica que esto socava de hecho la promesa original de protección del Bundestag.
Importante: Una estancia tolerada en Alemania no es un permiso de residencia. Significa que el interesado está realmente obligado a abandonar el país, pero la expulsión se suspende temporalmente.
¿Cuántos yazidíes viven actualmente en Alemania?
No se puede determinar con exactitud el número de yazidíes que viven en Alemania, ya que la afiliación religiosa no se registra estadísticamente. Sin embargo, diversas organizaciones y medios de comunicación estiman que actualmente viven en Alemania unos 200.000 yazidíes.
Esto significa que Alemania alberga la mayor diáspora yazidí del mundo. Muchos de ellos proceden del norte de Irak, en particular de la región de Sinjar, que se convirtió en escenario del genocidio del EI en 2014.
Una proporción significativa de la población yazidí llegó a Alemania entre 2014 y 2016 tras el avance del EI. Varios estados federales, entre ellos Baden-Württemberg, Baja Sajonia y Schleswig-Holstein, establecieron programas especiales de acogida para mujeres y niños yazidíes especialmente vulnerables.
El más conocido de estos programas -el contingente especial de Baden-Württemberg- permitió la entrada en Alemania de unas 1.100 mujeres y niños que habían sobrevivido al cautiverio del EI. Hoy en día, los yazidíes viven en casi todos los estados alemanes, con comunidades más numerosas en Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia y Baden-Wurtemberg.
Prohibiciones de deportación en varios estados federales
Varios estados federados -entre ellos Renania del Norte-Westfalia, Turingia, Baja Sajonia y Schleswig-Holstein- ya habían impuesto prohibiciones temporales de deportación para los yazidíes en 2023 y 2024. Sin embargo, estas prohibiciones solo se prorrogaron por un periodo limitado y ya han expirado.
Hasta ahora no ha sido posible aplicar una prohibición nacional de las deportaciones porque no había acuerdo entre el gobierno federal y los gobiernos estatales. Según los Verdes, dicha prohibición de las deportaciones tampoco es suficiente, ya que sólo concede una protección temporal, pero no ofrece ninguna perspectiva permanente de permanencia.
Conclusión: ¿Qué probabilidades hay de que se apruebe el proyecto de ley?
Por el momento, no está claro si el proyecto de ley obtendrá la mayoría en el Bundestag, algo difícil de evaluar. Por un lado, la cuestión goza de un amplio apoyo moral: el Bundestag ya reconoció unánimemente el genocidio de los yazidíes en 2023, y Alemania está considerada internacionalmente como un refugio seguro para las minorías religiosamente perseguidas.
Por otro lado, la actual política migratoria del gobierno alemán del canciller Friedrich Merz (CDU ) se caracteriza por una normativa más estricta. La coalición de la CDU/CSU y el SPD se centra en normas más estrictas de entrada, asilo y repatriación, prácticas de deportación más coherentes y controles fronterizos más rigurosos. Los requisitos de naturalización también están volviendo a ser más estrictos. En este entorno político, se considera poco probable que un estatuto especial humanitario encuentre un amplio apoyo en las facciones gubernamentales.
En general, la ley sólo puede aplicarse si la aprueban la CDU/CSU y el SPD. No está claro si lo conseguirá.
