Limitar y gestionar la migración
Un punto central de la nueva política migratoria es la inclusión explícita de la "limitación" de la inmigración en la Ley de Residencia. Mientras que la anterior política de migración se centraba en gran medida en la integración y la responsabilidad humanitaria, ahora se presta más atención a la limitación de la inmigración. Este cambio indica una mayor atención a la organización y gestión de la migración.
El rechazo de solicitantes de asilo en las fronteras nacionales es una cuestión especialmente controvertida. Aunque las solicitudes de asilo siempre han dado lugar a un procedimiento de examen en Alemania, en el futuro debería ser posible rechazarlas en las fronteras comunes en coordinación con los vecinos europeos.
El objetivo de esta medida es frenar la afluencia de inmigrantes irregulares y reducir la carga que soportan las autoridades alemanas.
Fomento específico de la integración
A pesar de la mayor limitación de la inmigración, la integración sigue siendo un componente clave de la nueva estrategia. La CDU, la CSU y el SPD se centran cada vez más en medidas que contribuyan al éxito de la integración de quienes ya viven en Alemania. Esto incluye la ampliación de las guarderías lingüísticas y la continuación del programa Startchancen, que promueve la igualdad educativa.
Una novedad es la introducción de un acuerdo de integración obligatorio que regula claramente los derechos y obligaciones de los inmigrantes y hace así más transparentes y vinculantes los esfuerzos de integración.
Facilitar la inmigración de mano de obra cualificada
Otro punto central de la nueva política migratoria es la contratación de mano de obra cualificada. Mientras que en el pasado las trabas burocráticas y los largos procedimientos de reconocimiento dificultaban considerablemente la inmigración de trabajadores cualificados, ahora la digitalización integral de estos procesos debería poner remedio.
El reconocimiento profesional se integra explícitamente en los nuevos procedimientos para que los trabajadores cualificados puedan encontrar más rápidamente su lugar en el mercado laboral alemán.
Supresión de los programas de admisión voluntaria
Una clara ruptura con la política anterior se aprecia en la decisión de poner fin a los programas federales de admisión voluntaria siempre que sea posible. Esto afecta, entre otras cosas, a los programas de admisión de personas en situación de riesgo procedentes de zonas en crisis como Afganistán. En el futuro no se pondrán en marcha nuevos programas de este tipo.
Reagrupación familiar y repatriación
Otro ámbito que también ha cambiado significativamente es el de la reagrupación familiar. Mientras que antes era posible para las personas con derecho a protección subsidiaria en determinadas condiciones, ahora se suspende temporalmente la reagrupación familiar. Esta medida debería contribuir a limitar aún más el número de inmigrantes.
Al mismo tiempo, se está lanzando la llamada "ofensiva de repatriación". El objetivo es aumentar significativamente el número de retornos. Para ello, será posible detener a personas para garantizar su deportación. La atención se centra especialmente en los delincuentes y las personas peligrosas.
Se van a reanudar las expulsiones a Afganistán y Siria, empezando por las personas de estos grupos de riesgo.
La reforma del GEAS y sus efectos
Un aspecto importante de la nueva política migratoria es la aplicación de la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA). El SECA pretende normalizar los procedimientos de asilo en la UE y hacerlos más eficaces. Hasta ahora, las normas y los procedimientos han variado mucho entre los Estados miembros de la UE, lo que ha dado lugar a los llamados "movimientos secundarios", es decir, la continuación de la migración de los inmigrantes dentro de la UE tras su contacto inicial con el sistema de asilo.
La nueva coalición tiene previsto transponer el SECA a la legislación nacional y normalizar así los procedimientos, lo que debería redundar en una mayor claridad y una tramitación más rápida de los procedimientos de asilo.
Reglamento de los Balcanes Occidentales y su limitación
Otro punto clave se refiere al llamado Reglamento de los Balcanes Occidentales. Este permite a las personas de los Estados de los Balcanes Occidentales venir a Alemania sin solicitar asilo si tienen una oferta de trabajo concreta. Aunque este reglamento estaba previsto anteriormente para 50.000 personas a partir del 1 de junio de 2024, el nuevo Gobierno planea ahora limitar de nuevo esta migración a 25.000 personas al año. Con ello se pretende mejorar el control y la gestión de estos flujos migratorios.
Introducción de la tarjeta de pago
Para evitar el uso indebido de las prestaciones en metálico a los solicitantes de asilo, se está introduciendo una tarjeta de pago normalizada de ámbito nacional. Con ello se pretende garantizar que las prestaciones estatales se utilicen para los fines previstos y evitar que se eludan estas normas.
Cooperación coherente con los países de origen
Otra prioridad es aumentar la presión sobre los países de origen para que acojan a sus ciudadanos en caso de repatriación. Para ello, se quiere aumentar la voluntad de cooperación de estos países mediante medidas específicas como la expedición de visados, la cooperación al desarrollo y los acuerdos económicos. La reanudación prevista de las expulsiones a Afganistán y Siria, que se iniciará con la repatriación de delincuentes y personas peligrosas, es especialmente controvertida.
Ampliación de los países de origen seguros
La lista de países de origen seguros se ampliará continuamente en el futuro. Esto debería contribuir a acelerar los procedimientos de asilo para las personas procedentes de estos países y a rechazar de forma más coherente las solicitudes no autorizadas.
Reforma de la ley de nacionalidad
También se modificará la ley de nacionalidad.
La nueva coalición tiene previsto llevar a cabo una revisión constitucional para determinar si es posible revocar la ciudadanía alemana a los extremistas, partidarios del terror y antisemitas con doble nacionalidad. El requisito previo para ello es que estas personas pidan activamente la abolición del orden básico libre y democrático y además tengan una segunda nacionalidad.
El objetivo de esta medida es actuar con mayor contundencia contra quienes cuestionan los valores fundamentales de la sociedad alemana.
Conclusión
La nueva política migratoria combina mayores medidas restrictivas y normas más estrictas para la inmigración irregular con incentivos específicos para la inmigración de mano de obra cualificada y mejores medidas de integración.
Aunque muchas de estas medidas están encaminadas a una gestión y un control más eficaces, las medidas para fomentar la integración y el acceso al mercado laboral también siguen siendo elementos clave de la estrategia.
Las medidas previstas ilustran un cambio de rumbo hacia un equilibrio entre la responsabilidad humanitaria y la garantía de la estabilidad social y económica.